Tämä sivusto käyttää evästeitä palvelujen toimittamiseen, toiminnan parantamiseen, analytiikkaan ja (jos et ole kirjautunut sisään) mainostamiseen. Käyttämällä LibraryThingiä ilmaiset, että olet lukenut ja ymmärtänyt käyttöehdot ja yksityisyydensuojakäytännöt. Sivujen ja palveluiden käytön tulee olla näiden ehtojen ja käytäntöjen mukaista.
Kirjaudu LibraryThingiin, niin näet, pidätkö tästä kirjasta vai et.
▾Keskustelut (Linkeistä)
Ei tämänhetkisiä Keskustelu-viestiketjuja tästä kirjasta.
▾Jäsenten arvostelut
Músicos: - Peter Hammill / guitarra, teclados, voz - Graham Smith / violín (que ya colaboró en “Over”) - David Jackson / saxofón (de VDGG).
Con este disco inicia la segunda etapa que el que se va acercando poco a poco al rock más experimental, con algún momento de rock visceral y duro. Pero este disco es poco homogéneo: la mitad del disco se acerca mucho a la música más experimental. La portada es premonitoria: aparece Hammill con medio rostro afeitado, como un símbolo de la música rompedora en la mitad del disco. Duración convencional: 45:15.
1.- Pushing Thirty (4:18): Interesante tema por ser un rock acelerado y con voz tipo Iggy Pop. Los saxos destacan muy bien.
2.- The Second Hand (3:26): Tema poco interesante y que muestra el inicio de un nuevo sonido. Ritmos suaves con batería eléctrica y un bajo muy presente, con los sonidos del saxo de fondo.
3.- Trappings (3:30): Tema extraño, pues empieza acústico con melodía dramática y poco a poco se va enrareciendo y cogiendo fuerza. Hay unos riff de guitarra al estilo Robert Fripp.
4.- The Mousetrap (4:05): Tema melódico y medio sinfónico por sus partes instrumentales teclistas. La voz es en partes muy suave y triste.
5.- Energy Vampires (2:53): Tema que empieza acústico y que luego se hace más experimental e hipnótico. La voz esta distorsionada y el violín le da un toque VDGG.
6.- If I Could (4:34): El mejor tema hasta ahora, por ser de una belleza increíble y con una melodía preciosa melancólica y triste. El violín toca dulcemente. Hammill esta inmensurable con su voz dramática.
7.- The Future Now (4:10): Un clásico de Hammill con piano y sintetizador melódicos al inicio. Con guitarreos tipo Fripp, canta PH con voz grave y solemne y va subiendo la intensidad dramática. Poco a poco canta con mala leche y el tema se hace más eléctrico.
8.- Still In The Dark (3:35): Tema melancólico al piano y sintetizador. También vuelve el sonido de la guitarra tipo Fripp. Interesante.
9.- Mediaevil (3:04): Tema muy interesante por su variedad estilística. Canta primero PH a capella con coros que parece que sean gregorianos. Luego hay sonidos más extraños. Hammill recita acto seguido con guitarreos tipos Fripp. Se va alternando el canto a capella con partes más vibrantes a la batería y a la guitarra eléctrica.
10.- A Motor-Bike In Africa (3:09): Tema demasiado extraño, con sonidos raros percutivos. Hammill recita y luego canta con el apoyo de los coros repetitivos.
11.- The Cut (4:19): Otro tema muy extraño con melodía acústica y voz distorsionada.
12.- Palinurus (3:43): Tema enlazado al anterior que vuelve con los sonidos extraños, pero con partes cantadas en una melodía suave. Al final se hace insoportable los ruiditos impertinentes.
No me ha acabado nunca de entusiasmar al 100% este disco y todo que hay gente que lo alaba bien como Cesar Mendoza en LCDM con su excelente reseña. Pero reconozco que las partes experimentales son muy arriesgadas y con mucho valor. En todo caso, hay un par de temas realmente brillantes.
Con este disco inicia la segunda etapa que el que se va acercando poco a poco al rock más experimental, con algún momento de rock visceral y duro. Pero este disco es poco homogéneo: la mitad del disco se acerca mucho a la música más experimental. La portada es premonitoria: aparece Hammill con medio rostro afeitado, como un símbolo de la música rompedora en la mitad del disco. Duración convencional: 45:15.
1.- Pushing Thirty (4:18): Interesante tema por ser un rock acelerado y con voz tipo Iggy Pop. Los saxos destacan muy bien.
2.- The Second Hand (3:26): Tema poco interesante y que muestra el inicio de un nuevo sonido. Ritmos suaves con batería eléctrica y un bajo muy presente, con los sonidos del saxo de fondo.
3.- Trappings (3:30): Tema extraño, pues empieza acústico con melodía dramática y poco a poco se va enrareciendo y cogiendo fuerza. Hay unos riff de guitarra al estilo Robert Fripp.
4.- The Mousetrap (4:05): Tema melódico y medio sinfónico por sus partes instrumentales teclistas. La voz es en partes muy suave y triste.
5.- Energy Vampires (2:53): Tema que empieza acústico y que luego se hace más experimental e hipnótico. La voz esta distorsionada y el violín le da un toque VDGG.
6.- If I Could (4:34): El mejor tema hasta ahora, por ser de una belleza increíble y con una melodía preciosa melancólica y triste. El violín toca dulcemente. Hammill esta inmensurable con su voz dramática.
7.- The Future Now (4:10): Un clásico de Hammill con piano y sintetizador melódicos al inicio. Con guitarreos tipo Fripp, canta PH con voz grave y solemne y va subiendo la intensidad dramática. Poco a poco canta con mala leche y el tema se hace más eléctrico.
8.- Still In The Dark (3:35): Tema melancólico al piano y sintetizador. También vuelve el sonido de la guitarra tipo Fripp. Interesante.
9.- Mediaevil (3:04): Tema muy interesante por su variedad estilística. Canta primero PH a capella con coros que parece que sean gregorianos. Luego hay sonidos más extraños. Hammill recita acto seguido con guitarreos tipos Fripp. Se va alternando el canto a capella con partes más vibrantes a la batería y a la guitarra eléctrica.
10.- A Motor-Bike In Africa (3:09): Tema demasiado extraño, con sonidos raros percutivos. Hammill recita y luego canta con el apoyo de los coros repetitivos.
11.- The Cut (4:19): Otro tema muy extraño con melodía acústica y voz distorsionada.
12.- Palinurus (3:43): Tema enlazado al anterior que vuelve con los sonidos extraños, pero con partes cantadas en una melodía suave. Al final se hace insoportable los ruiditos impertinentes.
No me ha acabado nunca de entusiasmar al 100% este disco y todo que hay gente que lo alaba bien como Cesar Mendoza en LCDM con su excelente reseña. Pero reconozco que las partes experimentales son muy arriesgadas y con mucho valor. En todo caso, hay un par de temas realmente brillantes.
Fuente: https://www.dlsi.ua.es//~inesta/LCDM/Archivo/lcdm0589.txt